Según José Vidal Castaño, en su publicación 'Panorama del Sindicalismo en Colmbia', afirma que en nuestro país el 50% de los sindicatos se agrupan en tres centrales sindicales: la Central Unitaria de Trabajadores CUT, la confederación General de Trabajadores CGT, y la Confederación de Trabajadores de Colombia, CTC, siendo la más grande la CUT al concentrar el 65% de todos los trabajadores sindicalizados y en ella se encuentra confederados: La Federación Colombina de Educares FECODE, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Agropecuaria SINTRAINAGRO, y la Unión Sindical Obrera de la Industria del Petroleo USO.
Aspectos Generales del Sindicalismo en Colombia
Son varios los aspectos que resultan importantes para destacar a la hora de analizar la situación de los sindicatos en Colombia. En primer lugar, es importante anotar que la tendencia registrada en los últimos años apunta a una paulatina disminución en el número de trabajadores sindicalizados, acompañado de una dínámica de estancamiento en el número de sindicatos, en la cual los nuevos sindicatos, sobre todo de empresa, entran a compensar la salida de sindicatos tradicionales que han venido desapareciendo en los últimos años como fruto de los procesos de privatización, fusiones, flexibilización laboral y hostigamiento, frente a su labor sindical.
El resultado ha sido una automatización del movimiento sindical, en pequeñas organizaciones, con poca capacidad de movilización y de coordinación con otros sindicatos, que en ocaciones terminan sirviendo más a los intereses de los empleadores que de los mismos trabajadores.
Se suelen mencionar los factores externos que atentan contra el derecho que tienen los trabajadores colombianos de asociarse en organizaciones sindicales, pero resultan también valiosos llamar la atención sobre los elementos internos propios de los mismos sindicatos, que entorpecen su accionar en favor de los trabajadores, en un contexto muchas veces hostil y combatiente, en el cual su poder de negociación e incidencia están cada vez más limitados. En este sentido, el movimiento sindical colombiano adolace de un proceso decidido de modernización y adecuación de sus estructuras organizativas y esto es cada vez más apremiente en un mercado laboral en el cual la informalidad se acerca al 60%.
En concordancia co ello, Colombia está en el rango de los paises con menor tasa de sindicalización del mundo. Para el 2010 se estimaba, según datos de la Escuela Nacional Sindical, una tasa de sindicaliación en colombia de apenas un 4.9%, que es muy baja si se compara con la Argentina, Brasil y Uruaguay superiores al 30%. Chilie que ha realizado procesos de flexibilización similares a los implementados en Colombia, presenta una tasa de sindicalización cercana al 12%. Si bien la tendencia internacional apunta a una disminución progresiva de la tasa de sindicalización, Colombia que ha visto reducir este indicador desde niveles cercanos al 20% en los años 70's se mantiene muy por debajo de los niveles de los paises vecinos. De igual forma resulta revelador constatar las diferencias existentes entre la sindicalización en el sector público frente al sector privado, siendo persistentemente mayor en el primero.
Las tres centrales sindicales de colombia, mencionadas anteriormente, agrupan a cerca del 50% de los sindicatos del pais, y gracias a su trayectoria y capacidad de convocatoria y movilización, han sido durante muchos años, los principales representantes de los intereses de los trabajadores en el pais.
La CUT que nació como un proyecto de unidad sindical en 1986, es la central sindical mas grande del pais, tanto por cantidad de sindicatos confederados como por número de trabajadores afiliados. Fue creado en un contexto signado por la desconfianza de los trabajadores frente a las dos principales centrales sindicales de la época: la CTC y la Unión de Trajabajadores de Colombia la UTC, de origen cristiano; se les acusaba de ser progobiernistas y patronales y además los problemas de corrupción opacaba aun mas su papel en un escenario muy polarizado por el surgimiento de los movimientos guerrilleros en los años 60's y 70's, que enracían el ambiente político y social.
Dentro de las organizaciones sindicales federadas en la CUT, la Federación Colombiand de Educadores, fundada en 1959, es la mas importante no sólo dentro de la central sino también en el contexto sindical del país. Para el 2009 agremiaba a 278 educadores, con lo cual representa más de la mitad de todos los trabajadores afiliados en la CUT y el 34% de todos los trabajadores sindicalizados en el 2009.
Otro sindicato representativo afiliado a la CUT es la Unicion Sindical Obrera de la Industria del Petróleo -USO- fundada en 1922 tras el inicio de la explotacón petrolera en el país. Si bien no es un sindicato numeros en cuanto a trabajadores afiliados (cerca de 10.000), tiene un importante peso político y gran poder de negociacón por cuanto hace presencia en uno de los sectores económicos de mayor importancia para el país.
La comisión Permanente de Concertación de Políticas, Salariales y laborales es sin duda la instancia de concertación de mayor importancia en la que participan los sindicatos a través de las tres centrales sindicales más representativas del país. Tal como funciona en la actualidad, tuvo su origen legal en la Constitución de 1991, en las que se establece la concertación de las políticas sociales y laborales como un deber constitucional del Estado. En el artículo 55 se puede leer: "Se garantiza el derecho de negociación colectiva para regular las relaciones laborales, con las excepciones que señala la Ley. Es deber del Estado promover la conceración y los demás medios para la solución pacífica de los conflictos colectivos de trabajo".
Así mismo, el Artículo 56 dispuso: "Una comisión permanente integrada por el gobierno por representantes de los empleadores y trabajadores, fomentará las buenas relaciones laborales, contribuirá a la solución de conflictos colectivos de trabjao y concertará las políticas salariales y laborales".
Si bien la reglamentación para el funcionamiento de la Comisión sólo se estableció con la Ley 278 de 1996, ésta entró en funcionamiento de forma casi experimental, gracias al impulso que se le dio durante el gobierno de Ernesto Samper (1997-1998). Convocados por el gobierno, los cuatro actores tripartitos participaron de la discución y formulación del llamado "Acuerdo de productividad, Precios y Salarios", para lo cual se estipula la entrada en funcionamiento de la Comisión, que esta primera etapa fue conocida como "Comisión del Pacto Social", con el propósito de velar por el cumplimiento de los propósitos citados en el Acuerdo de productividad, precios y salarios.
Entonces la Ley 278 de 1996 crea la comisión permanente de políticas Salariales y laborales, definida en el Artículo 56 de la Constitución Política, estableciendo un espacio tripartito que fomente el diálogo y permita a traves de la concertación tratar temas relacionados con el ámbito laboral, la política salarial, el salario mínimo y los convenios de la OIT.
Libertad Sindical
La libertad Sindical y el derecho de asociación de los trabajadores se encuentran consignados en la legislación colombiana mediante los artículos 38 y 39 de la Constitución Colombiana, referentes a la libertad de asociación y el derecho a constituir sindicatos o asociaciones sin intervención del estado. En este sentido las sentencias T-418 y C-441 de 1992 pronunciadas por la Corte Constitucional especifican aún más las diferencias entre el derecho de asociación, inherente a todos los ciudadanos colombianos, y el derecho de asociacion sindical, cuyas características especiales lo diferencian claramente del anterior. La ley 584 de 2004, conforme a las recomendaciones de la Comisión de Expertos y del Comité de libertad Sindical de la OIT, hace un desarrollo más expedito de todo lo relacionado a los principios inherentes a la libertad sindical.
En este orden de ideas, en Colombia se establece dentro de los requisitos para conformar un sindicato, la afiliación de no menos de 25 personas, cuya edad mínima no puede ser inferior a los 14 años de edad, aceptándose la participación de extranjeros siempre y cuando no sean mayoría en la Junta Directiva del Sindicato, todo esto especificado en un acta de fundación, con los datos que identifican a los fundadores, nombre, objeto, rama de la actividad y vinculación del sindicato.